Inicio / Ligas / La liga mexicana de fútbol femenino restringe las listas sólo a jugadoras nacidas en el país

La liga mexicana de fútbol femenino restringe las listas sólo a jugadoras nacidas en el país

Fue una llamada telefónica la que lanzó al limbo la incipiente carrera de la ex internacional juvenil mexicana Jazmín Aguas.

Club Chivas en Guadalajara

Aguas se encontraba en la sede del club Chivas en Guadalajara, donde la jugadora de 24 años de Escondido, California, llevaba cuatro meses trabajando duro para preparar el inicio de la primera Liga MX Femenil el 28 de julio.

Casi exactamente un mes después del histórico primer partido, la amiga de Aguas, Clarissa Robles -actual internacional con México y también californiana- estaba a punto de embarcar en un vuelo para iniciar su carrera en Tigres en la Liga MX Femenil, pero se enteró a través de su entrenador de que no se podía inscribir a ninguna jugadora nacida fuera de las fronteras de México.

Robles llamó a su amiga Aguas para saber si ella estaba en la misma situación. Aguas corrió a buscar al personal de Chivas para preguntar. Pero tras ser tranquilizada en un principio, quedó claro que la Liga MX había cerrado las puertas a los jugadores mexicoamericanos nacidos en Estados Unidos, aunque sean seleccionados mexicanos.

Cuando se anunció la formación de la liga en diciembre, el presidente de la Liga MX, Enrique Bonilla, había dicho que las jugadoras con doble nacionalidad mexicana y estadounidense serían bienvenidas. Pero el artículo 8 del reglamento de la liga indica que se ha dado marcha atrás: «En los torneos de la Liga MX Femenil sólo podrán participar jugadoras nacidas en México

Según las jugadoras, los clubes parecían no haberse enterado hasta finales de junio y el Club América estaba realizando pruebas en Chicago apenas la semana pasada. Luis Fernando Camacho, técnico de Chivas, ciertamente no lo sabía cuando Aguas fue a preguntar por su situación.

«Era parte de nuestros planes», dijo Camacho en entrevista con ESPN México. «Pusimos el papeleo y cuando lo rechazaron, nos dimos cuenta de las reglas que tenemos que seguir».

Aguas

Como muchas jóvenes jugadoras mexicanas, la delantera Aguas estaba naturalmente emocionada por el inicio de la liga femenina en México. Le resulta difícil comprender cómo es posible que ella y otras puedan vestir la camiseta de la selección mexicana y no se les permita jugar en la liga mexicana.

«Creo que la regla es injusta, y tristemente me está discriminando a mí y a las demás jugadoras de doble nacionalidad», dijo Aguas a ESPN FC desde Guadalajara. «Me parece triste que nos hayan dejado fuera de este torneo. Simplemente no entiendo cómo podemos representar a este país con orgullo y honor pero no podemos jugar en la liga. La idea de formar esta liga fue para apoyar al fútbol femenil, así como a la selección nacional.»

Aguas argumenta que para aquellas chicas que se han graduado de la universidad en EE.UU. pero que tal vez no tienen oportunidades en el extranjero, la Liga MX era ideal para mantener la forma y la forma física y pujar por puestos en la selección nacional de México, creando competencia por las plazas en el proceso.

La centrocampista de la selección mexicana Olivia Jiménez -que saltó a los titulares de todo el mundo en 2012 cuando fue nominada para el Premio Puskas de la FIFA- formó parte de la pretemporada del Club América y sólo se enteró de la existencia del Artículo 8 cuando el club intentó inscribirla. La futbolista, de 25 años, nació en Estados Unidos pero se crió en México, lo que añade una capa aún más confusa a la norma. Actualmente trabaja en una imprenta en San Diego y se entrena, lo que no parece ser lo ideal para una futbolista internacional.

«En mi humilde opinión, creo que es absurdo poder representar a mi país, pero no poder jugar en él», dijo Jiménez a ESPN FC. «(La liga) es un gran proyecto y espero que en un futuro cambien (la regla) y pueda jugar en mi querido México».

ESPN FC ha sabido de al menos otras tres jugadoras con nacionalidad mexicana, pero que nacieron en Estados Unidos, que planeaban jugar en la Liga MX Femenil esta temporada y ya no pueden.

La norma plantea sin duda cuestiones morales, y quizá incluso jurídicas.

La Constitución mexicana define como ciudadanos mexicanos a los nacidos en territorio mexicano, o a las personas nacidas en el extranjero y que tengan al menos un progenitor nacido en México o naturalizado mexicano. Pero la regla de la Liga MX Femenil hace una distinción.

Si la regla se aplicara a la liga masculina, los internacionales mexicanos Isaac Brizuela y Miguel Ponce, nacidos en Estados Unidos pero criados en México, no podrían jugar en la Liga MX. Los internacionales estadounidenses y ciudadanos mexicanos Omar González, Edgar Castillo, Joe Corona, Paul Arriola y muchos otros tampoco podrían haber emigrado al sur.

Es probable que clubes fronterizos como el Club Tijuana tengan grandes problemas para cribar a las jugadoras elegibles, con tantas personas con doble nacionalidad -como Jiménez, compañera de la selección mexicana- en la región de Baja California de México.

Soccer America

El caso de Verónica Pérez, de 29 años, es ligeramente diferente. La nativa de Hayward, California, anotó quizás el gol más famoso en la historia del fútbol femenino en México, cuando el Tri derrotó a Estados Unidos en la fase de clasificación para el Mundial de 2010. Soccer America lo describió en su momento como «la mayor sorpresa en la historia del fútbol femenino».

Pérez vistió la camiseta de México en 89 ocasiones, pero el cierre de la Liga MX Femenil a las no nacidas en México precipitó su decisión de alejarse del fútbol como jugadora y seguir otro camino profesional, según confirmó a ESPN.

«He jugado 89 veces para la selección mexicana femenil durante los últimos seis años, dando mi mejor esfuerzo para representar a México con orgullo», escribió Pérez en Twitter el 30 de junio en español. «¿Y ahora no puedo jugar en la liga femenil mexicana? Qué raro. No tiene sentido».

Mientras Pérez está explorando otras carreras y Jiménez está trabajando en Tijuana, Aguas está completamente insegura de su próximo movimiento. Tiene opciones de jugar en universidades de Guadalajara, y las Chivas le permiten seguir entrenando en el club. Pero sabe que «el tiempo corre» en su meta de jugar fútbol profesional.

«Fue desgarrador porque ya había firmado mi contrato», dijo. «Veía que mi nivel se recuperaba y estaba emocionada por representar a uno de los clubes más grandes de México en su primera temporada de Liga MX Femenil, pero ahora se acabó y quién sabe cuánto tiempo pasará hasta que se dé vuelta esta regla, o si siquiera se dará vuelta».

A pesar de la angustia, Aguas sigue convencida de que la liga será buena para el fútbol femenino en México y apoyará a la Liga MX Femenil, probablemente luchando contra lo que sería un sentimiento agridulce en su interior.

«Por mucho enojo que tenga o me moleste esto, sí agradezco a la federación que por fin se haya hecho realidad», dijo Aguas. «Es un gran paso y es sólo el inicio del fútbol femenil aquí en México.

«Estoy emocionada por mis compañeras y por cada una de las atletas que participarán por primera vez en esta liga. Definitivamente les deseo la mejor de las suertes y espero que lo disfruten porque es una bonita experiencia.»

La Liga MX no respondió a una consulta de ESPN FC sobre las razones por las que se implementó la regla.

Puede interesarte

¿Atlanta United obtendrá nuevos terceros kits en agosto? – SportsLogos.Net Noticias

El equipo de la Major League Soccer, Atlanta United, parece recibir una nueva tercera camiseta …